Es un relanzamiento de septiembre del año 2001 de la edición "Especial Parra", publicada con anterioridad por el Diario The Clinic el 21 de octubre de 2004. Este se compone de los siguientes artículos: "Quebrantahuesos (1952)"; "Retrato" por Patricio Fernández; "El refugio de Parra durante la dictadura"; "La amistad de Nicanor" por Cristián Huneeus; "Eric Goles y la maleta de Nicanor"; "Un viejo disparatero" por Alejandro Zambra; "Sombras breves" por Juan Antonio Ramírez; "Ocho segundos de Nicanor Parra" por Roberto Bolaño; "Cuando Parra tomó té en la Casa Blanca"; "La carta a Luis Merino Reyes"; "Nicanor Parra o la poesía en pantuflas"; poema de Gonzalo Rojas "Gracias y desgracias del antipoeta"; "El cura salvatierra dijo: poetas y antipoetas"; "Homenaje a Parra" por Carlos Droguett; "Para leer con Parra" por Rafael Gumucio; "El humor de Parra" por Hermógenes Pérez de Arce; "Parra y los Parra"; "Mi amor está en el proletariado" por José Donoso; "Recado de Nicanor Parra" por Luis Valentín Ferrada V.; "Ellas opinan de él"; "Escribieron en Chile un día"; "El cordero, el gato, el tao y nuestra blanca palidez" por Sergio Marras; "Ricardo Piglia: 'Neruda es el poeta de las efemérides; Parra es el poeta de todos los días'"; "Obra teatral critica política de gobierno"; "Parra una carga eléctrica" por Federico Schpof; "Parra por Lihn"; "Parra y el plebiscito"; "Encuentro con hombres notables"; "Kung fú" por Álvaro Bisama; "Parra beatnik" por Álvaro Peralta Sáinz; "Tres palabras de Nicanor Parra" por Matías Rivas; "La naranja mecánica" por Leonardo Sanhueza; "España 82"; "Mi hermano Nicanor" por Eduardo Parra; "Para que la poesía alcance para todos" por Ricardo Lagos.
Además, se pueden encontrar obras inéditas: "Coplas de San Fabián", "Las coplas del tartamudo", "La sagrada familia", "Todas íbamos a ser reinas", "Rosita Avendaño", "Disco rayado", "próximamente", "Cero problema", "Padre nuestro", varias fotografías de artefactos (página 20) y "En el jardín". Y algunas columnas de opinión: "Parra bajando del olimpo" por Patricio Navia; "Irónico Prometeo" por René Naranjo, "La óptica de Nicanor Parra" por Ricarte Soto, "Parra el mejor" por Andrés Baile, "¡Viva Parra!" por Héctor Soto y "Nicanor a sus órdenes" por Fernanda Villegas.
Contiene múltiples imágenes a color y en blanco y negro.
Poesía chilena
377 Archival description results for Poesía chilena
Suplemento cultural Artes y Letras del periódico El Mercurio, titulado "Nicanor Parra 100.". El cual presenta un anticipo del "Proyecto Parra 100", una exposición fotográfica y audiovisual que se inaugurará en el Gam (páginas E8 a E6); "Parra, el hombre y el escritor" por José Miguel Ibáñez (páginas E2 Y E3); "Sólo para mayores de cien años" por Ignacio Echevarría (página E6); entrevistas a Niall Binns (página E6) y Julio Ortega (página E4 Y E5); y la encuesta "Mi poema favorito de Parra" (páginas E12 a E14). Contiene múltiples fotografías a color y en blanco y negro, también incluye ilustraciones.
UntitledDocumento en que Raúl Zurita presenta y comenta con sus propias palabras, su obra "La vida nueva". En este, señala que el poemario constituye su mayor esfuerzo como poeta y que trabajó en él durante más de 10 años. Además, explica que este representa un viaje a través de la historia de Chile y la humanidad en general, el cual parte del dolor y sufrimiento hasta llegar a la imagen de una nueva esperanza.
UntitledRecorte del artículo de opinión escrito por Raúl Zurita "Que se jodan, que se pudran". Publicado en el Diario Las Últimas Noticias el 10 de diciembre de 2004.
A raíz de su cuestionada antología de poesía chilena "Cantares: nuevas voces de la poesía chilena", Zurita responde a sus críticos reafirmando la calidad literaria de los autores incluidos en ella.
Recorte del artículo "Poesía para reencontrar la dignidad", publicado por Diario La Nación el 14 de julio de 1994. Este se basa en la entrevista realizada al poeta Raúl Zurita por el mismo medio, tras la presentación de la sinopsis del extenso proyecto literario en el que está trabajando, "La vida nueva", el cual se compone de alrededor de 600 páginas. Dicha obra estaría relacionada con sus acciones poéticas anteriores, como su escritura en el desierto de Atacama, y con el dolor de algunas de sus vivencias personales.
UntitledCopia digital de la entrevista realizada a Raúl Zurita por Javier Ibacache para el diario La Segunda. En esta, Zurita reflexiona sobre su trayectoria poética, desde su figura de poeta rebelde y maldito en los años setenta hasta alcanzar una visión más serena y positiva de la vida. Señala haber completado un ciclo creativo con la obra "La vida nueva", que cierra la trilogía iniciada con "Purgatorio" y "Anteparaíso". Además, el poeta aborda su relación con el sufrimiento, tanto personal como colectivo, y lo concibe como una vía para profundizar en la experiencia humana y preservar la dignidad. Asimismo, comenta las críticas recibidas por un supuesto oficialismo en su obra reciente, defendiendo que esta conserva un carácter rupturista.
UntitledCopia digital de la entrevista realizada a Raúl Zurita por Ana María Guerra para el diario La Segunda. En esta el escritor aborda su papel como poeta, su participación en proyectos culturales y su perspectiva sobre la sociedad chilena, ahondando en el proyecto de la ruta costera entre Arica y Puerto Montt; su visión de Chile y su desarrollo; y su trayectoria personal y artística. La entrevista también recoge referencias a su vida cotidiana y a sus planes futuros.
UntitledCopia digital de la breve entrevista realizada por Andrés Gómez a Raúl Zurita, publicada en el artículo "La dura respuesta de Raúl Zurita a Lafourcade y Miguel Arteche" por el diario La Tercera el 25 de agosto del año 2000. En esta se abordan las respuestas de Raúl Zurita frente a, en primer lugar, la negativa de Arteche a la hora de firmar el acta que lo nombraba ganador del Premio Nacional de Literatura 2000 y, segundamente, la acusación de Lafourcade que culpa a Zurita de ganar una elección política, decidida previamente desde La Moneda.
UntitledCopia digital del artículo "Inri: Nuestra larga y angosta tuba desierta", publicada por Diario La Nación el 27 de agosto de 2003. En este se aborda el lanzamiento del poemario titulado "Inri", en el que el poeta pretende sepultar simbólicamente los cuerpos que dejó la dictadura militar a lo largo de los distintos paisajes del país. Contiene varios fragmentos de poemas como "El mar", "La nieve", "El desierto" y "Flores".
UntitledCopia digital del artículo "Parra defiende a escritora", publicado por Diario La Tercera el 20 de marzo de 2003. En este se comenta la opinión de Parra con respecto a la acusación de plagio que enfrenta la escritora y académica, Paulina Wendt, por las similtudes que posee su cuento "El cazador" con "El fin del viaje" de Ricardo Piglia. El artículo contiene, además, el poema que Parra escribió a Wendt.
Untitled