Edición especial de The Clinic sobre Nicanor Parra, publicada el 21 de octubre de 2004, titulada "Especial Parra", en la que se encuentran los siguientes artículos: "Quebrantahuesos (1952)"; "Retrato" por Patricio Fernández; "El refugio de Parra durante la dictadura"; "La amistad de Nicanor" por Cristián Huneeus; "Eric Goles y la maleta de Nicanor"; "Un viejo disparatero" por Alejandro Zambra; "Sombras breves" por Juan Antonio Ramírez; "Ocho segundos de Nicanor Parra" por Roberto Bolaño; "Cuando Parra tomó té en la Casa Blanca"; "La carta a Luis Merino Reyes"; "Nicanor Parra o la poesía en pantuflas"; poema de Gonzalo Rojas "Gracias y desgracias del antipoeta"; "El cura salvatierra dijo: poetas y antipoetas"; "Homenaje a Parra" por Carlos Droguett; "Para leer con Parra" por Rafael Gumucio; "El humor de Parra" por Hermógenes Pérez de Arce; "Parra y los Parra"; "Mi amor está en el proletariado" por José Donoso; "Recado de Nicanor Parra" por Luis Valentín Ferrada V.; "Ellas opinan de él"; "Escribieron en Chile un día"; "El cordero, el gato, el tao y nuestra blanca palidez" por Sergio Marras; "Ricardo Piglia: 'Neruda es el poeta de las efemérides; Parra es el poeta de todos los días'"; "Obra teatral critica política de gobierno"; "Parra una carga eléctrica" por Federico Schpof; "Parra por Lihn"; "Parra y el plebiscito"; "Encuentro con hombres notables"; "Kung fú" por Álvaro Bisama; "Parra beatnik" por Álvaro Peralta Sáinz; "Tres palabras de Nicanor Parra" por Matías Rivas; "La naranja mecánica" por Leonardo Sanhueza; "España 82"; "Mi hermano Nicanor" por Eduardo Parra; "Para que la poesía alcance para todos" por Ricardo Lagos.
Además, se pueden encontrar obras inéditas: "Coplas de San Fabián", "Las coplas del tartamudo", "La sagrada familia", "Todas íbamos a ser reinas", "Rosita Avendaño", "Disco rayado", "próximamente", "Cero problema", "Padre nuestro", varias fotografías de artefactos (página 20) y "En el jardín". Y algunas columnas de opinión: "Parra bajando del olimpo" por Patricio Navia; "Irónico Prometeo" por René Naranjo, "La óptica de Nicanor Parra" por Ricarte Soto, "Parra el mejor" por Andrés Baile, "¡Viva Parra!" por Héctor Soto y "Nicanor a sus órdenes" por Fernanda Villegas.
Contiene múltiples imágenes a color y en blanco y negro.
Periodicals
26 Archival description results for Periodicals
Edición sobre Nicanor Parra publicada por el periódico The Clinic el primero de febrero de 2018, titulada "Shhht". Esta se compone de los siguientes títulos "Ahora está absolutamente claro que la llamada cultura occidental es una broma" por René de Costa; "El silencioso entierro de Nicanor" por Jonás Romero Sánchez; "Parra y la huevada costera" por Marcelo Mellado; "Recuerdos de infancia" poema de Nicanor Parra; "Como una puesta de sol" por Thomas Harris; "Parra en primera persona" selección de Adán Méndez; "Nicanor sabía que yo había coleccionado su obra" por Jonás Romero Sánchez; "The Clinic por Nicanor Parra"; "Apuntes Parrianos"; "Un libertario en La Habana" por Daniel Hopenhayn y "¿Se volvió gusano?". Contiene, además, múltiples imágenes a color y en blanco y negro.
UntitledRevista Escritores Latinoamericanos N°6, titulada "Nicanor Parra (1914)", perteneciente al Instituto Nacional de Cultura de Perú. En este número, dedicado al antipoeta, se hace un breve recorrido por su vida, mencionando su origen junto con los autores y experiencias que lo marcaron, además de sus propias obras.
Contiene múltiples fotografías en blanco y negro y a color.
Publicación oficial del Internado Nacional Barros Arana N°12, correspondiente a noviembre de 1956. En relación al antipoeta, se encuentra su poema "Romance del Chuico y la Damajuana" (página 5). La revista tiene las siguientes secciones destacadas: "Presencia de mozart" por Mario Baeza, "David" por Ricardo Taub, "Comprendemos mejor a G. B. Shaw" por Alejandro Orizola, "Henrik Ibsen" por Agustín Siré, "Tragaluz" por Luis Rojas U., "Pimera comunión" por José Valenzuela Feijóc, "Evocación de Mariano Latorre" por Pedro Campbell, "El Renacimiento y la Reforma de la inteligencia" por Jorge Millas, "Ciudades para un itinerario español" por Fernando Cuadra, "Despedida a los alumnos" por Juan Guijón H. y "Bernardo O'Higgins" por Manuel Rodríguez.
Contiene imágenes e ilustraciones en blanco y negro.
Suplemento de la Revista de la Sociedad de Escritores de Chile "Sech" N°8, la cual es una antología de los nuevos poetas chilenos, entre los que se encuentran escritos de Nicanor Parra, Luis Oyarzún, Jorge Millás, Alberto Baeza Flores, Omar Cerda, Victoriano Vicario, Oscar Castro y Hernán Cañas.
UntitledCopia de publicación de decreto en el Diario Oficial de la Republica de Chile otorga Premio Nacional de Literatura 2000 al poeta Raúl Zurita.
UntitledRevista Ercilla N°1730, Vol. 34, de agosto de 1968, cuyo título en portada es "Apogeo del antipoeta. Nicanor Parra" (página 34 a 39), único artículo relacionado con el poeta. Contiene múltiples secciones que van desde la política nacional y latinoamericana, pasando por el espectro cultural y deportivo, hasta el entretenimiento como la televisión y el cine. Incluye múltiples fotografías en blanco y negro.
UntitledRevista de poesía chilena publicada en Girona. Contiene poemas e ilustraciones en blanco y negro.
UntitledEdición especial de The Clinic sobre Nicanor Parra, publicada el 4 de septiembre del 2014 y titulada "Todavía se le parra", en la que se encuentran las siguientes secciones: "Parra y el Chapulín", "Antihumor by The Clinic: ¿Parra? Nica (El arte de sus imitadores)", "Cump(le)añero Parra" por Patricio Fernández, poema "Recuerdos de infancia" por Nicanor Parra, "El desconocido poema de Parra sobre Manuel Rodriguez", "El pensamiento político de Parra", "El anarquista 'Quebrantahuesos'", "Parra, ¿un poeta o político?", "Yo soy el individuo", "El lenguaje de la tribu", "El profe de cueca", "Los deberes revolucionarios", "Un libertario en La Habana", "¿Se volvió gusano?", "El factor Neruda", "Parra en dictadura", "Todo lo contrario: ecologista", "En resumidas cuentas", "La ironía parriana" por Jorge Polanco, el poema "Udepeliento", "¿Qué tan Parra es usted?", "Proparranda política", "Se habla al mar" por Bruno Vidal, "Hay poetas que viven 100 años, esos son los imprescindibles" por Mauricio Redolés, "No hay primera sin segunda" por Diamela Eltit, "Nicanor Parra, físico: Fórmula para un hambriento y cien letrados" por Sergio Marras.
Contiene múltiples imágenes a color y en blanco y negro.
El anticipo "Recital de Inés Moreno" de Rosa Libre: Revista de poesía, impreso en septiembre de 1939, consiste en una selección de poemas escogidos por Inés Moreno para su primer recital de poetas jóvenes de Chile. Entre estos, se encuentra el poema "Epopeya de Chillán" por Nicanor Parra.
Untitled