Copia digital del artículo titulado "Formación del concepto de masa" escrito por Nicanor Parra. Publicado en el número 4 de la Revista de Matemáticas de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.
En este se problematiza la definición de masa contenida en el principio de acción y reacción, planteando que la noción de masa surge como un producto natural de la Ley L del cuadrado de la distancia, el cual fue deducido por Newton a partir del principio copernicano de la inercia.
Publicaciones periódicas
35 Descripción archivística resultados para Publicaciones periódicas
La Bicicleta: revista chilena de la actividad artística N°6, marzo-abril 1980, publicada por Editora Granizo en Santiago de Chile. Esta se enmarca en el contexto nacional de la dictadura militar, en donde el arte vivió el denominado "apagón cultural" gracias al escaso financiamiento artístico por parte del estado. Por este motivo, La Bicicleta se enuncia como un espacio de difusión de las distintas artes en Chile.
En este número se pueden encontrar dos secciones dedicadas al antipoeta: "Del 'cachureo' inédito de Parra" (página 35) y "Parra en libre plática" (páginas 36 a 39). Además, se pueden apreciar artículos dedicados a otros poetas, a fotógrafos, cineastas y músicos chilenos. Contiene varias imágenes en blanco y negro.
Periolibros es un proyecto llevado a cabo por una red de prestigiosos diarios de Iberoamérica, la Unesco y el Fondo de Cultura Económica, en donde un libro se convierte en un sumplemento de diario, lo que da origen a un periolibro y permite una difusión masiva a lo largo del continente americano, España y Portugal.
El periolibro número 35, titulado "Nicanor Parra: antología" contiene una serie de poemas del antipoeta seleccionados por Federico Schopf e ilustrado por Rosa Mena Valenzuela.
Primera Separata del Fondo de Cultura Económica, la cual coincidió con su 60° aniversario y los 80 años del antipoeta, motivo por el cual está dedicada a este. Contiene varias obras de Parra como la ilustración "Caution" junto con los poemas "Test", "El obrero textil", "La sonrisa del papa nos preocupa" y "El hombre imaginario". Además, incluye una columna de José Miguel Ibañez Langlois y Federico Schopf.
Fondo deCopia de publicación de decreto en el Diario Oficial de la Republica de Chile otorga Premio Nacional de Literatura 2000 al poeta Raúl Zurita.
Diario oficial (Chile)Publicación oficial del Internado Nacional Barros Arana N°12, correspondiente a noviembre de 1956. En relación al antipoeta, se encuentra su poema "Romance del Chuico y la Damajuana" (página 5). La revista tiene las siguientes secciones destacadas: "Presencia de mozart" por Mario Baeza, "David" por Ricardo Taub, "Comprendemos mejor a G. B. Shaw" por Alejandro Orizola, "Henrik Ibsen" por Agustín Siré, "Tragaluz" por Luis Rojas U., "Pimera comunión" por José Valenzuela Feijóc, "Evocación de Mariano Latorre" por Pedro Campbell, "El Renacimiento y la Reforma de la inteligencia" por Jorge Millas, "Ciudades para un itinerario español" por Fernando Cuadra, "Despedida a los alumnos" por Juan Guijón H. y "Bernardo O'Higgins" por Manuel Rodríguez.
Contiene imágenes e ilustraciones en blanco y negro.
Revista árbol de letras N°8, Vol. 1, de julio de 1968, cuyo título en portada es "Los artefactos de Parra". Se compone de las siguientes secciones: "Cuestión palpitante y notas de literatura", "Poemas y artefactos inéditos de Nicanor Parra", "Antientrevista y viaje por el mundo de Nicanor Parra", "In Memoriam Ezequiel Martínez Estrada" un poema de Roberto Fernández Retamar y "Teatro inédito de José Ricardo Morales".
Editorial Universitaria (Chile)Revista de crítica literaria y poesía. Contiene ensayos, ilustraciones en blanco y negro y poemas. A continuación se detallan los títulos que contiene:
-"Divaga sobre Berthe Trépat" por Soledad Bianchi.
-"Valdivia y Lautaro unidos, jamás serán vencidos" por Guillermo Nuñez.
-"Las sirenas", "Souvenir de Cincinnati", "My little dream child", "Kandinsky 1904", "El arte y la vida" y "De su invención" por Enrique Lihn.
-"El aire" por Roberto Bolaño.
-"Outsider - página 338" por Antoni García Porta.
-Poema sin título de Inma Marcos.
-"Recordando a Pier Paolo Pasolini" por Antonio Arévalo.
-"Cercada entre dos gatos: La mirada" por Jorge Mancera.
-Poema sin título de Alberto Gallero.
-"Berné Hillyan" por Víctor Esteban.
Revista de crítica literaria y poesía. Contiene ensayos, ilustraciones en blanco y negro y poemas. A continuación se detallan los títulos que contiene:
-"Carta a los poetas en Rotterdam" por Enrique Lihn.
-"Mirar la ciudad en poemas de Gonzalo Millán y Tito Valenzuela" por Soledad Bianchi.
-"Arrastres: Proposición de una performance o montaje a realizar en una nave industrial, patio, trayecto de calle, pasillo de hotel, etc" por Luis Hermosilla.
-"Cifrado en la Villa Adriana" por Waldo Rojas.
-Poema sin título de Bruno Montané.
-"La Tirana VI", "La Tirana X" y "La Tirana XXII" por Diego Maquieira.
-"Iceberg" y "Apuntes de una castración" por Roberto Bolaño.
-Poema sin título de Claudio Bertoni.
-"La escalera está caliente" por Mario Santiago.
Revista de poesía infrarrealista, la cual se compone de las siguientes secciones en el orden descrito:
-"Para enamorarse de Dalila", el cual no se encuentra en este ejemplar.
-"Déjenlo todo, nuevamente", primer manifiesto infrarrealista por Roberto Bolaño.
-"Agua de riñón" poema por José Peguero.
-"Consejos de un discípulo de Marx a un fanático de Heidegger" poema por Mario Santiago.
-"El universo se expande" poema por José Peguero y Rubén Medina.
-"Poema para ubicarme" y "Vísceras calladas" poemas por Carlos David Malfavón.
-"Sábado 20: Lengua mágica" poema por Bruno Montané.
-"Compañera de viaje" y "Merde perfume filin" poemas por Rubén Medina.
-"De cómo se está preso sin cárcel y se padece sin torturas" y "Canción cansada" poemas por Cuauhtémoc Méndez.
-"Batman y Robin" y "Henry Ford" poemas por José Peguero.
-"Arte poética No.3/ Capítulo XXXVII en el que queda demostrado que Phileas Fogg no ha ganado nada al dar esta vuelta al mundo si no es la felicidad", "Chant of the ever circling skeletal family" y "Une nouvelle secte de philosophes" poemas por Roberto Bolaño.
-"Progreso" y "Tu poema es cierto" dos poemas por Mara Larrosa.
-"Música" una partitura escrita por Javier Suárez Mejía.