Edición especial de The Clinic sobre Nicanor Parra, publicada el 4 de septiembre del 2014 y titulada "Todavía se le parra", en la que se encuentran las siguientes secciones: "Parra y el Chapulín", "Antihumor by The Clinic: ¿Parra? Nica (El arte de sus imitadores)", "Cump(le)añero Parra" por Patricio Fernández, poema "Recuerdos de infancia" por Nicanor Parra, "El desconocido poema de Parra sobre Manuel Rodriguez", "El pensamiento político de Parra", "El anarquista 'Quebrantahuesos'", "Parra, ¿un poeta o político?", "Yo soy el individuo", "El lenguaje de la tribu", "El profe de cueca", "Los deberes revolucionarios", "Un libertario en La Habana", "¿Se volvió gusano?", "El factor Neruda", "Parra en dictadura", "Todo lo contrario: ecologista", "En resumidas cuentas", "La ironía parriana" por Jorge Polanco, el poema "Udepeliento", "¿Qué tan Parra es usted?", "Proparranda política", "Se habla al mar" por Bruno Vidal, "Hay poetas que viven 100 años, esos son los imprescindibles" por Mauricio Redolés, "No hay primera sin segunda" por Diamela Eltit, "Nicanor Parra, físico: Fórmula para un hambriento y cien letrados" por Sergio Marras.
Contiene múltiples imágenes a color y en blanco y negro.
Periodicals
35 Archival description results for Periodicals
Si bien se encuentra la publicación completa de Diario Talca, la cual se titula "Camas críticas", el único artículo que concierne a Nicanor Parra sería "(Des) Clasificando a Parra", presente en las páginas 16 a 19. En este se aborda el libro "Catálogo de Obra, 1937-2018" del Centro de Documentación Patrimonial Utalca, el cual sería una clasificación de todas las publicaciones de Parra, incluyendo objetos, discos de vinilo y películas; cuyos principales investigadores fueron Guillermo García y Eduardo Bravo. El artículo contempla una entrevista al primero.
Incluye fotografías a color y en blanco y negro.
El anticipo "Recital de Inés Moreno" de Rosa Libre: Revista de poesía, impreso en septiembre de 1939, consiste en una selección de poemas escogidos por Inés Moreno para su primer recital de poetas jóvenes de Chile. Entre estos, se encuentra el poema "Epopeya de Chillán" por Nicanor Parra.
UntitledPrimera Separata del Fondo de Cultura Económica, la cual coincidió con su 60° aniversario y los 80 años del antipoeta, motivo por el cual está dedicada a este. Contiene varias obras de Parra como la ilustración "Caution" junto con los poemas "Test", "El obrero textil", "La sonrisa del papa nos preocupa" y "El hombre imaginario". Además, incluye una columna de José Miguel Ibañez Langlois y Federico Schopf.
UntitledPrimera edición del libro "Antientrevista con Nicanor Parra: viaje por el mundo de Nicanor Parra", escrito por Jorge Teillier y publicado por la editorial Tierra Desvelada Ediciones en 2003. Cabe señalar que el contenido de este libro fue publicado originalmente en la Revista Árbol de Letras N°8 de la Editorial Universitaria, en julio de 1968.
UntitledAnuncio publicado en la sección "Reportajes" de Diario El Mercurio sobre la inauguración y exposición del Archivo Nicanor Parra de la Universidad Diego Portales, titulada "Porque escribo estoy así". Esta se realizará el día jueves 6 de noviembre en el Palacio Baburizza del Museo Municipal de Bellas Artes y estará disponible hasta el 28 de diciembre.
Además, se anuncia una charla sobre el antipoeta "La palabra en Nicanor Parra", la cual se llevará a cabo el 8 de noviembre, también en Valparaíso.
Revista de Libros N°209, Año IV, publicada por Diario El Mercurio el 2 de mayo de 1993. Corresponde a un número especial que rinde homenaje a Violeta Parra.
En portada "Violeta Parra: 'Pienso cantar Día Domingo en el cielo'" por María Teresa Cárdenas. Contiene el artículo "Incluido el que habla, nadie sabe quién es Violeta Parra" por Nicanor Parra (páginas 2 a 5). Además, incluye múltiples fotografías de Violeta Parra, Roberto Parra y Nicanor Parra.
La revista se compone de los siguientes apartados:
-"Rasgar el tambor, la placenta (Carta al Movimiento Hora Zero de Perú)" manifiesto relativo al movimiento vanguardista peruano escrito por Roberto Bolaño y Bruno Montané.
-Una serie de poemas: "Western urbano: Billy the kid o la otra cara de la moneda", "Velocidad, vapor y sueño. Poema épico en que se narra un background lleno de lugares comunes" y "Un borrador" por Darío Galicia; "Flujo violento" por Inma Marcos; y "La guerra ha terminado" por Bruno Montané.
-"Un saludo a los amigos", en donde se envía un saludo a poetas provenientes de Chile, Perú y México, escrito por Roberto Bolaño y Bruno Montané.
-"Presentación de los poetas", donde se describe brevemente a los tres autores.
Revista de crítica literaria y poesía. Contiene ensayos, ilustraciones en blanco y negro y poemas. A continuación se detallan los títulos que contiene:
-"Carta a los poetas en Rotterdam" por Enrique Lihn.
-"Mirar la ciudad en poemas de Gonzalo Millán y Tito Valenzuela" por Soledad Bianchi.
-"Arrastres: Proposición de una performance o montaje a realizar en una nave industrial, patio, trayecto de calle, pasillo de hotel, etc" por Luis Hermosilla.
-"Cifrado en la Villa Adriana" por Waldo Rojas.
-Poema sin título de Bruno Montané.
-"La Tirana VI", "La Tirana X" y "La Tirana XXII" por Diego Maquieira.
-"Iceberg" y "Apuntes de una castración" por Roberto Bolaño.
-Poema sin título de Claudio Bertoni.
-"La escalera está caliente" por Mario Santiago.
La Bicicleta: revista chilena de la actividad artística N°6, marzo-abril 1980, publicada por Editora Granizo en Santiago de Chile. Esta se enmarca en el contexto nacional de la dictadura militar, en donde el arte vivió el denominado "apagón cultural" gracias al escaso financiamiento artístico por parte del estado. Por este motivo, La Bicicleta se enuncia como un espacio de difusión de las distintas artes en Chile.
En este número se pueden encontrar dos secciones dedicadas al antipoeta: "Del 'cachureo' inédito de Parra" (página 35) y "Parra en libre plática" (páginas 36 a 39). Además, se pueden apreciar artículos dedicados a otros poetas, a fotógrafos, cineastas y músicos chilenos. Contiene varias imágenes en blanco y negro.