Documento en que Raúl Zurita presenta y comenta con sus propias palabras, su obra "La vida nueva". En este, señala que el poemario constituye su mayor esfuerzo como poeta y que trabajó en él durante más de 10 años. Además, explica que este representa un viaje a través de la historia de Chile y la humanidad en general, el cual parte del dolor y sufrimiento hasta llegar a la imagen de una nueva esperanza.
Zurita, RaúlPoemario de Raúl Zurita "La vida nueva". Este corresponde a la primera edición y, al mismo tiempo, a la edición especial de Televisión Nacional de Chile. Fue publicada en noviembre del año 1994 por la Editorial Universitaria en Santiago. Contiene dibujos del autor retocados de manera digital por Isidoro Blanco en las páginas 127 a 130, 157 a 160 y 451 a 454. Al final de la obra cuenta con una fotografía de la escritura que el poeta trazó en el desierto de Atacama.
Zurita, RaúlPoemario de Raúl Zurita "Canto de los ríos que se aman". Este corresponde a la primera edición, publicada el año 1997 por la Editorial Universitaria en Santiago. En el ejemplar se encuentran las dos primeras partes de "La vida Nueva": Parte I "Canto de los ríos que se aman" y parte II "Los ríos arrojados".
Zurita, RaúlEl documento contiene un conjunto de diversos versos de Nicanor Parra, algunos de los cuales presentan tachaduras o están escritos en diferentes direcciones. Entre ellos se encuentra el verso: “No me quiero morir antes de ver al criminal colgado de un farol.”
Parra, NicanorArtículo de Christian Craddock Núñez publicado en la revista Magazine de El Metropolitana el 16 de diciembre de 2001. El texto describe la intervención poética realizada por Raúl Zurita y otros seis poetas en el Zoológico Nacional, quienes recitaron sus versos dentro del foso de los papiones como acto de protesta y reflexión artística. El artículo presenta el contexto de la acción, las motivaciones de los participantes y las reacciones del público.
El documento, La cueca larga, fue escrito por el autor Nicanor Parra. Esta edición pertenece a la "Editorial Universitaria" y a la colección extremo sur. La cubierta e ilustraciones fueron hechas por Nemesio Antunez. El material contiene una dedicatoria al poeta Víctor Castro, escrita por Nicanor Parra.
Parra, NicanorLa Bicicleta: revista chilena de la actividad artística N°6, marzo-abril 1980, publicada por Editora Granizo en Santiago de Chile. Esta se enmarca en el contexto nacional de la dictadura militar, en donde el arte vivió el denominado "apagón cultural" gracias al escaso financiamiento artístico por parte del estado. Por este motivo, La Bicicleta se enuncia como un espacio de difusión de las distintas artes en Chile.
En este número se pueden encontrar dos secciones dedicadas al antipoeta: "Del 'cachureo' inédito de Parra" (página 35) y "Parra en libre plática" (páginas 36 a 39). Además, se pueden apreciar artículos dedicados a otros poetas, a fotógrafos, cineastas y músicos chilenos. Contiene varias imágenes en blanco y negro.
Grabación audiovisual del relato de Jorge Edwards sobre su regreso a Chile tras vivir años en España. Mezcla su relato de recuerdos de infancia con recuerdos de lecturas (cuentos, novelas).
Invitación de Roberto Matta y Nicanor Parra al lanzamiento de su obra en común "Verbo América", la cual se llevará a cabo el día 8 de julio en el Museo Nacional de Bellas Artes. En el sobre se indica el destinatario: Floridor Pérez.
Matta, Roberto