Archivo de Autores



Retrato de Rodrigo Lira


Retrato de Rodrigo Lira.
Archivo Rodrigo Lira.


¿Necesitas una cita?


Jueves o viernes, 9:00 a 16:00. Sala Archivos UDP, Vergara 324.


Solicitar cita

Archivo de Autores es una iniciativa del Programa Archivos de la Universidad Diego Portales que reúne, preserva y activa fondos personales y colecciones de escritores, artistas, intelectuales, periodistas, arquitectos y filósofos cuya obra ha contribuido a configurar el campo cultural chileno y latinoamericano.

Más que una simple acumulación documental, este archivo reconoce en cada fondo una forma singular de inscripción: un ritmo, una materialidad, una constelación afectiva que desafía los marcos estandarizados de la descripción técnica. Concebimos cada archivo no solo como un conjunto de documentos, sino como una forma de autoría: una escritura discontinua de la historia que requiere ser leída, montada e interpretada.

Parte fundamental de nuestro trabajo es respetar la organización y la lógica internade cada archivo, reconociendo sus formas y particularidades, pero también garantizar que su descripción sea legible, accesible e interoperable según estándares internacionales como ISAD(G). Este esfuerzo se acompaña de medidas para su cuidado y preservación a largo plazo, asegurando tanto la integridad física de los materiales como su disponibilidad futura para la investigación y la consulta pública.

Archivo de Autores se encuentra en un proceso permanente de descripción y catalogación. Algunos fondos ya cuentan con un registro completo, mientras que otros presentan información parcial o en desarrollo. Parte de sus documentos ha sido digitalizada y está disponible en línea; otros se encuentran actualmente en proceso de digitalización. En la mayoría de los casos, la consulta se realiza de manera presencial en la Sala Archivos de la Biblioteca Nicanor Parra (Vergara 324, Santiago). Cada página de fondo especifica el estado de su descripción y las condiciones de acceso.

Esta iniciativa forma parte del compromiso de la UDP con el acceso abierto, la investigación y la reflexión crítica sobre el legado intelectual y artístico de Chile. A través de estrategias curatoriales, publicaciones, procesos de digitalización y plataformas web, buscamos restituir la vitalidad de estos materiales al presente, favoreciendo nuevas lecturas, interpretaciones y cruces entre obras, contextos y disciplinas.


Fondos y colecciones

Nota: Estamos en un proceso continuo de descripción y catalogación de los fondos y colecciones aquí presentados.
Algunos registros pueden estar incompletos o sujetos a revisión.
Cuando un fondo ha sido descrito íntegramente, esta información se especifica en su propia página de detalle.


Soledad Bianchi

Soledad Bianchi

El fondo reúne manuscritos, correspondencia, grabaciones de entrevistas, material de prensa, fotografías, textos críticos y material de trabajo relacionado con diversos proyectos intelectuales, incluyendo libros e investigaciones. Ver más.



Roberto Bolaño

Roberto Bolaño

Los documentos fueron conservados por la académica y crítica literaria Soledad Bianchi, con quien Bolaño mantuvo una relación epistolar entre 1975 y 1997. Incluyen cartas, poemas, revistas y materiales relacionados. Forman parte del Fondo Soledad Bianchi y fueron organizados en 2024–2025. Ver más.



Manuel Corrada

Manuel Corrada

Reúne biblioteca personal y archivos de Manuel Corrada, cruzando ciencias exactas, arte, arquitectura y literatura. Incluye libros, revistas, mapas, ephemera impresa, cuadernos manuscritos, correspondencia menor y registros audiovisuales. Ver más.



Guillermo Deisler

Guillermo Deisler

Publicaciones impresas vinculadas a su obra poética, editorial y visual. Incluye libros, plaquettes, revistas, documentos dedicados, poesía visual y experimental. Ver más.



Hernán Dinamarca

Hernán Dinamarca

El fondo resguarda el archivo personal del periodista, realizador y profesor chileno Hernán Dinamarca, reconocido por su trayectoria en comunicación, docencia universitaria y activismo socioambiental, así como por su labor editorial y cinematográfica. Ver más.



Claudia Donoso

Claudia Donoso

El fondo reúne un extenso conjunto de registros sonoros, fotográficos y documentales que dan cuenta de la trayectoria de Claudia Donoso como entrevistadora, fotógrafa y escritora, así como de su relación con figuras centrales de la literatura y el arte en Chile y América Latina. Incluye materiales sobre José Donoso —conversaciones grabadas, cartas, cuadernos, fotografías familiares y prensa—, Gonzalo Donoso Yáñez, Enrique Lihn —conversaciones, correspondencia, manuscritos, cuadernos-diario, postales y fotografías—, Paz Errázuriz, y un amplio archivo de entrevistas con escritores y artistas visuales como Stella Díaz Varín, Armando Uribe, Diego Maquieira, Diamela Eltit, Gonzalo Rojas, Alejandro Jodorowsky, entre otros. También resguarda negativos, ejemplares de primeras ediciones, catálogos, separatas y materiales de trabajo que documentan la gestación de libros y proyectos artísticos. Ver más.



José Donoso

José Donoso

Selección representativa de la circulación global de su obra. Incluye ediciones en múltiples lenguas, dedicatorias, traducciones supervisadas y su "Libro Rojo". Ver más.



Joaquín Edwards Bello

Joaquín Edwards Bello

Narrador urbano, cronista y observador agudo de la modernidad chilena.



Altenor Guerrero

Altenor Guerrero

El fondo resguarda manuscritos inéditos, poemas originales y materiales autográficos del poeta chileno Altenor Guerrero (1917–1983), figura vinculada a la poesía lárica y autor de libros como Heredad del hombre y Fuego defendido. Entre los documentos se encuentran versiones mecanografiadas y manuscritas de su libro inédito La estrella y otras palabras (1972), así como otros poemarios no publicados y cuadernos de escritura original. Ver más.



Cristóbal Kay

Cristóbal Kay

Colección sobre desarrollo agrario y economía política en América Latina. Incluye libros, revistas, tesis y documentos de trabajo. Ver más.



Ernesto Labbé

Ernesto Labbé

Fondo del arquitecto Ernesto Labbé. Reúne maquetas, planos, planimetrías, dibujos y fotografías que dan cuenta de su trayectoria, métodos de trabajo y contribuciones al debate arquitectónico chileno. Ver más.



Enrique Lihn

Enrique Lihn

El fondo está compuesto por una serie de cuarenta y cinco documentos que contienen la correspondencia entre Enrique Lihn y su hija Andrea, junto con otra de tres cuadernos recubiertos con tela que contienen manuscritos, recortes, dibujos, fotografías y otros materiales personales. La documentación ofrece una mirada íntima a la relación entre padre e hija, y constituye una fuente de alto valor literario y biográfico para el estudio de la figura de Lihn, su entorno familiar y sus procesos creativos en los últimos años de su vida. Ver más.



Rodrigo Lira

Rodrigo Lira

Manuscritos, dibujos, grabaciones, cartas y objetos personales. Reflejan su vida cotidiana, obra poética y redes culturales. Ver más.



Roberto Merino

Roberto Merino

Revistas, cuadernos, manuscritos, correspondencia y objetos personales. Incluye archivos sobre Rodrigo Lira. Ver más.



Arturo Navarro

Arturo Navarro

COMPLETARVer más.



Nicanor Parra

Nicanor Parra

El fondo reúne obras del antipoeta, manuscritos, fotografías, correspondencia, documentos personales y una amplia variedad de materiales que registran el impacto cultural de su obra en Chile y el mundo. Incluye ediciones de su obra en distintos países y lenguas, traducciones, libros críticos y estudios académicos, así como publicaciones periódicas, material gráfico, grabaciones, objetos y piezas que dan cuenta tanto de su trayectoria artística como de su presencia en el debate cultural.Ver más.



Eugenio Ruiz-Tagle

Eugenio Ruiz-Tagle

Publicaciones clandestinas y documentos políticos producidos durante la dictadura. Permiten reconstruir el pensamiento y acción de la izquierda chilena. Ver más.



Eugenio Téllez

Eugenio Téllez

El fondo resguarda una amplia colección de obras, documentos y correspondencia del artista chileno Eugenio Téllez, cuya trayectoria internacional y experimentación visual han sido clave en la articulación de una memoria crítica sobre el arte y la violencia política. Incluye grabados, bocetos, cuadernos de trabajo, cartas, catálogos, fotografías y materiales de archivo relacionados con sus exposiciones y redes artísticas entre América Latina, Norteamérica y Europa. Ver más.



Roberto Torretti

Roberto Torretti

El fondo conserva documentos de trabajo, fichas de lectura, material sonoro y copias anotadas de libros y artículos del filósofo chileno Roberto Torretti. Esta documentación refleja sus procesos de estudio, escritura y reflexión, constituyendo una fuente clave para investigar la historia intelectual de la filosofía en Chile y la práctica filosófica en el siglo XX. Ver más.



Malú Urriola

Malú Urriola

Obra publicada e inédita, correspondencia, objetos devocionales y materiales del proyecto “Poesía es +”. Ver más.



Raúl Zurita

Raúl Zurita

El fondo conserva materiales textuales, audiovisuales y fotográficos vinculados a la obra y acciones artísticas del poeta chileno Raúl Zurita. Incluye los originales de imprenta de El paraíso está vacío (1986), grabaciones en video y un conjunto de fotografías y material de prensa sobre sus acciones artísticas. Ver más.


Otros archivos del Programa


Archivo Presidente Ricardo Lagos

Archivo Presidente Ricardo Lagos

Este archivo resguarda documentos, fotografías, discursos, registros audiovisuales y materiales de prensa que cubren tanto la trayectoria política de Ricardo Lagos como sus intervenciones en la vida pública nacional e internacional. Forma parte del Programa Archivos de la UDP y cuenta con una plataforma independiente desarrollada también con AtoM. Ver más.


Visión

Nuestra apuesta es consolidar el Archivo de Autores como un referente en el ámbito de los archivos literarios y culturales en América Latina, promoviendo no solo su conservación, sino también su lectura crítica, activación pública y circulación transdisciplinaria. Cada archivo es, en este sentido, una forma abierta, una pregunta en curso sobre la memoria, la autoría y los modos de legibilidad del pasado.